¿Cuál es la diferencia entre magnitud momento y magnitud Richter?

    El tamaño relativo de un sismo se mide en unidades de magnitud, el cual se obtiene a partir de los sismogramas de un evento sísmico. El sismograma es un registro de las ondas sísmicas, en papel o computadora. Existen diferentes escalas, en uso, que se basan en la medición de parámetros brindados por el registro de las diferentes ondas sísmicas, generadas por el sismo, por medio de distintos aparatos (sismómetros).

    Fuente de la imagen: Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física [6ª ed.].- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España.

    La primera escala de magnitud fue creada en 1935 por el sismólogo estadounidense Charles F. Richter (en colaboración con su colega B. Gutenberg) y es por esta razón que, aunque generalmente en desuso hoy, su nombre se sigue asociando a escala global con el término de “magnitud”. Los parámetros que se utilizan para calcular la magnitud de Richter son: la amplitud máxima de las ondas sísmicas  y el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S. La magnitud Richter tiene la desventaja de saturarse; es decir, para sismos muy grandes, el valor de magnitud ya no permite describir satisfactoriamente el tamaño del temblor.

    A diferencia de esta, la magnitud momento no se satura y nos permite describir eficazmente el tamaño de los sismos, sean muy grandes o muy pequeños. La magnitud momento (Mw) se comenzó a usar en 1979 y se considera más estándar que las otras. Esta escala se fundamenta en el concepto del “momento sísmico”. El momento sísmico representa la cantidad de energía liberada durante el evento y se define a partir de tres parámetros:

    1. Tamaño del área que se deslizó en el plano de falla,

    2. Cuánto se deslizó dicha área (en centímetros o metros),

    3. Fuerza requerida para vencer la fricción que mantenía las rocas adheridas entre sí a ambos lados de la falla.

    El momento sísmico también se puede estimar usando programas de cómputo para analizar el tamaño (amplitud) de las diferentes ondas registradas según su período o frecuencia (inverso del periodo). Es decir, para cuantificar la sacudida del subsuelo en función del tipo de sacudida (tipo de onda sísmica) durante el temblor.

    En la RSN reportamos únicamente la magnitud momento.

    Fuerte: Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física [6ª ed.].- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España.